tercer trimestre

ARRIBA EL TELÓN. Pincha aquí: "Instrucciones artículos 3er. Trimestre", intenta hacerlo cuanto antes. Tienes hasta el 11 de mayo para escribir la poesía y hasta el 1 de junio para poner el vídeo. ¡Suerte artista!

sábado, 22 de febrero de 2014

miércoles, 12 de febrero de 2014

“Sinfonía del nuevo Mundo” - DVORAK

Antonín Leopold Dvořák(1841-1904), Fue un compositor natural de bohemio posromántico y considerado el principal representante del nacionalismo checo en la música. Está considerado como uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra natal. Sin duda su obra más célebre es la Sinfonía del Nuevo Mundo.

La música de Dvorak
La obra de Dvorak es muy variada: desde la ópera a la música de cámara pasando por la música sinfónica, terreno al que dedicó más atención. Su obra musical no es tan sencilla y bucólica como la de su compatriota Smetana, ya que Dvorak posee un lenguaje más moderno, emplea mayor sofisticación técnica y una orquesta de plantilla más numerosa. En su orquestación busca la espectacularidad, conseguida a través de contrastes dinámicos y de la experimentación de nuevas combinaciones tímbricas. Algunos de los recursos que emplea son propios de los compositores eslavos, como la utilización frecuente del registro grave del violín y el uso de los instrumentos de metal enpianissimo. Su fluidez y gran espontaneidad melódica proceden en cierta medida de Schubert.

En sus obras de juventud, Dvorak imitaba los modelos románticos, especialmente los de Mendelssohn.



"Sinfonía del Nuevo Mundo"

Aquí podéis apreciar esta sinfonía también conocida como Sinfonía nº9 compuesta en 1893 durante su estancia en Estados Unidos. Esta última obra posee reminiscencias de los cantos espirituales negros y de las melodías de las plantaciones del sur de los Estados Unidos que Dvorak oyó cantar en Nueva York a Harry T. Burleigh, un alumno suyo. El compositor realizó investigaciones sobre cuáles serían los aspectos definitorios de un estilo musical propiamente americano y llegó a la conclusión de que el uso de la escala pentatónica en la línea melódica, las cadencias plagales y los ritmos sincopados eran las características más típicas de esta música. Los instrumentos que aparecen en la obra son: 2 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes en La, 2 fagotes, 2 trompetas en Mi, 2 trombones tenor, tuba, timbal, triángulos, platillos y la sección de cuerda de la orquesta. Su estructura al ser una sinfonía tiene 4 movimientos:

1. Adagio 4/8 - Allegro molto, 2/4 en mi menor

2. Largo 4/4 en re bemol mayor, más tarde en do sostenido menor

3. Scherzo: Molto vivace - Poco sostenuto, 3/4, en mi menor

4. Allegro con fuoco, 4/4 en mi menor y luego termina en mi mayor

Sigue los pasos de la sinfonía: 4º MOVIMIENTO


Adagio introductorio:
La cuerdas dan inicio a este movimiento en forma sonata, con una especie de elegía, la calma que precede a la tempestad. Esta calma es interrumpida por la trompa. Estas intromisiones que se producirán durante el adagio mediante golpes de timbal y metales, lleva un ritmo muy característico, nota corta precediendo a una larga. Este ritmo, se conoce como "Scotch snap" y procede del folclore escocés, pero también podemos encontrarlo en espirituales negros y música africana. El ritmo negro que Dvořák usa, pudo llegar a la gente de color norteamericana desde África o tomada de los cantos de sus amos anglosajones en tiempos de la esclavitud. En los últimos compases de la introducción se añade otro elemento propio del ritmo indio, la síncopa. El snap y la síncopa, juguetean entre ellos creando una especie de fantasma de lo que será el tema épico y principal del primer movimiento de la sinfonía.


Exposición: Como hemos dicho, el snap y la síncopa se unen para dar forma al tema A, grandioso y terrible enunciado por la trompa. El tema crecerá en intensidad hasta dimensiones colosales para luego desvanecerse poco a poco, como una cuerda que se va deshilachando, perdiendo densidad hasta convertirse en un nuevo tema que servirá de transición al tema B. Esta transición vuelve a recurrir a motivos exóticos usando la escala modal eólica, para los músicos, eliminando cualquier función de "sensible" en la melodía, lo que le da un sabor muy indio. Pero quizás donde más evidente se hace la influencia de la cultura popular norteamericana en la música de Dvořák es en el tema B, cuya melodía, introducida por la flauta, puede recordar al espiritual negro de 1862 "Swing low, sweet cheriot".

Desarrollo:
En esta obra, tanto el tema A como el B se desarrollan por igual, una disputa por igual entre el grandioso y amenazador tema A y el sensible y pastoral tema B, de manera que la melodía se convierte en una continua réplica que parece terminar con la victoria del tema A al imprimir su carácter aterrador.


Reexposición y coda final:

Podemos destacar que el tema A aparece abreviado, omitiendo esto, la reexposición es bastante convencional. La coda final vuelve a ser una continuación de la lucha de los dos temas principales elevándolos a niveles colosales. Algo muy típico en Dvořák es tomar un tema que parece comedido o contenido y hacerlo crecer hasta el gigantismo.



Opinión Personal: Creo que es una sinfonía que transmite mucha tranquilidad a la vez que poder y viveza en su música, al igual que sentimiento aunque siempre permanece el poder y la grandeza. Me ha gustado mucho y me ha relajado escucharla, aunque me hubiese gustado que me hubiese transmitido más sentimiento.

domingo, 9 de febrero de 2014

Variaciones Enigmáticas como forma instrumental. Por Elgar.

Variaciones Enigma es una serie de catorce variaciones musicales compuestas por Edward Elgar en 1899. Es una de las obras de Elgar más conocidas, tanto por la música en sí, como por el enigma que se esconde tras ella. Elgar dedicó la obra a"mis amigos retratados en ella" ; cada variación muestra un emotivo retrato de algunas de sus relaciones sociales más cercanas.

La obra está compuesta para dos flautas, una flauta pícolo, dos oboes, dos clarinetes en Sib, dos fagotes, un contrafagot, cuatro trompas en Fa, tres trompetas en Fa, tres trombones, una tuba,timbales, un tamboril, un triángulo, un tambor bajo, un címbalo, un órgano y demás cuerdas.

Edward Elgar

Edward William Elgar fue un compositor inglés. Muchas de sus obras han entrado en el repertorio clásico de concierto británico e internacional.
A pesar de que Elgar es a menudo considerado como el típico compositor inglés, la mayoría de sus influencias musicales no provenían de Inglaterra, sino de la Europa continental. Se sentía a sí mismo como un extraño, no sólo musicalmente, sino también en lo social. En los círculos musicales dominados por los académicos, fue un compositor autodidacta, en la protestante Gran Bretaña, su catolicismo era visto con recelo en algunos sectores y en la sociedad británica victoriana y eduardiana con conciencia de clase, que era muy sensible acerca de sus humildes orígenes, incluso después de lograr el reconocimiento. No obstante se casó con la hija de un oficial del ejército británico de alto rango, Caroline Alice.


Su principal composición en 1905 fue la Introducción y Allegro para cuerdas, dedicada a Samuel Sanford, profesor de la Universidad de Yale. Elgar visitó Estados Unidos en ese año para dirigir su música y para aceptar un doctorado de Yale. Su siguiente obra a gran escala fue la secuela deLos Apóstoles -el oratorio El reino (1906). Tuvo una buena recepción, pero no estimulaba la imaginación del público como El sueño de Geronte había hecho y continuó haciéndolo. Sin embargo, entre los aficionados a su música, en ocasiones se prefiere El reino a las obras anteriores: Frank Schuster, amigo de Elgar, le dijo al joven Adrian Boult: «en comparación con El reinoEl sueño de Geronte es la obra de un aficionado novato».Cuando se acercaba a su quincuagésimo cumpleaños, empezó a trabajar en su primera sinfonía, un proyecto que había estado en su mente en varias formas durante casi diez años.Su Primera Sinfonía (1908) fue un éxito tanto nacional como internacional. Pocas semanas después del estreno se interpretó en Nueva York, con Walter Damrosch como director; en Viena, bajo la batuta de Ferdinand Löwe; en San Petersburgo, a cargo de Aleksandr Ziloti; y en Leipzig, con Arthur Nikisch. Hubo actuaciones en RomaChicagoBostonToronto y quince ciudades y pueblos británicos. En poco más de un año, recibió un centenar de actuaciones en Gran Bretaña, Estados Unidos y Europa continental.

Como opinión personal, destaco la gran tranquilidad que transmite esta pieza instrumental, sobre todo las partes donde participan las trompas y los violonchelos con tonos graves y subiendo gradualmente hasta tonos más agudos.

"Sinfonía fantástica" de Berlioz, un hito musical

Hector Berlioz (1803-1869) fue un compositor y gran orquestrador de origen francés y una figura destacable del Romanticismo. En el artículo de hoy vamos a analizar una de las obras que le llevaron al estrellato: "Sinfonía fantástica".

Pero antes de meternos de lleno en el análisis de la obra, vamos a profundizar en las influencias del autor, las cuales lo llevaron a componer esta maravillosa obra.

Además de la influencia de la música nacionalista que acompañó a la música romanticista en este periodo histórico.

El nombre de la composición no es el título real que Berlioz concendió a dicha obra, "Sinfonía fantástica" es tan solo el subtítulo de dicha obra. Su nombre real es "Episodio de la vida de un artista". 

Para realizar esta composición, Berlioz se inspiró en la obra del escritor inglés Thomas de Quincey titulada "Confesiones de un inglés comedor de opio", obra en la que se narra de forma autobiográfica la adicción que tiene el autor por el opio.

La otra influencia de Berlioz fue la actriz anglo-irlandesa conocida como Harriet Smithson, de la cual Berlioz estaba lócamente enamorado.

A la hora de componer esta pieza musical, Berlioz se dejó llevar por diferentes pautas de la música nacionalista de la época, como pueden ser su melodía universal, que evoca en nuestra imaginación diferentes sensaciones e imágenes que son pintadas con color al ritmo de la melodia.

Una vez conociendo los puntos clave que influyeron a Berlioz, vamos a realizar una síntesis del contenido de la obra, la cual sigue el esquema típico de una música programática.

En el primer acto, un jóven compositor se encuentra tomando opio para relajar su desesperación, nuestro jóven músico cae en un profundo sueño, en el que sufre una serie de visiones y pesadillas en las que evoca unas imágenes de su amada viniendo y yéndose vez tras vez. El músico se remite a tiempos pasados, antes de conocer a su amada, en la que solía ser feliz... Hasta que ella entró en su vida, desde entonces tiene que recurrir a la religión para ahogar sus penas.

Al primer acto le sigue un segundo, en el que evoca unas imágenes de su amada bailando. Y tras éste segundo acto, viene el tercero, en el que el músico visualiza un campo con unos pastores, puede contemplar la tranquilidad y serenidad de todo lo que le rodea... Hasta que vuelve a aparecer su amada, que produce temor a los pastores, seguido de una fuerte tormenta y un difuminado oscuro que concluye el acto.

En el cuarto acto, el músico sueña que ha asesinado a su amada y ha sido condenado a muerte, la música describe como va dando sus últimos pasos hasta que es finalmente ejecutado. Y ya concluyendo con la obra, damos paso al quinto acto, donde se produce una celebración demoniaca, se empiezan a escuchar sonidos de campanas sobre el famoso himno del "Dies Irae", conocido como el día de ira, o juicio final. Las campanas prosiguen sonando mientras que se representa una danza macabra.


Berlioz logró plasmar con esta bella pieza musical una historia que concluye de forma épica en su último acto, el cual podéis escuchar en el vídeo que he puesto arriba. La verdad es que me ha gustado bastante, sobretodo el último acto, sólo por el final merece la pena haber escuchado esta gran sinfonía.

Hector Berlioz logró con piezas como ésta ganarse un lugar en la historia de la música, su melodía ha trascendido hasta nuestros días y se ha llegado a utilizar hasta en películas como La naranja mecánica y El resplandor, ésto nos muestra que Berlioz no ha sido olvidado y seguirá siendo recordado durante años por sus magníficas composiciones.

SAINT-SAENS

Fue un compositor, director de orquesta, organista y pianista francés de música académica.
Músico muy dotado ,fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano, espíritu curioso por todo, escritor, caricaturista, gran viajero, Saint-Saëns desempeñó un papel excepcional en la renovación de la música francesa, tanto por su enseñanza tuvo como alumnos, entre otros, a Gabriel Fauré y aAndré Messager, como, sobre todo, por su actividad en favor de la música nueva .Fue uno de los fundadores de la «Société Nationale de Musique», destinada a tocar y difundir la música francesa. Puede considerársele un jalón esencial de la renovación que condujo a Claude Debussy y a Maurice Ravel.Su extensa obra ,elaboró más de 400 composiciones, en las que abordó casi todos los géneros musicales .Es muy ecléctica, de un gran clasicismo y de una perfección a menudo un poco forzada, lo que ha motivado que se la considere demasiado académica, en Francia, sobre todo. Sin embargo, a menudo es una música de gran belleza, con una gran calidad de escritura. Fue también el primer gran compositor que escribió música para el cine.
                                                                     Camille Saint-Saëns.jpg
                                                                                 DANZA MACABRA:

Es un poema sinfónico compuesto en 1874 por Camille Saint-Saëns, inspirándose en un poema de Henri Cazalis.
La obra, estrenada en París el 24 de enero de 1875, describe a la Muerte tocando el violín a media noche. A su rítmo bailan los esqueletos. Al amanecer, con el canto del gallo, los muertos vuelven a sus tumbas.
Es una de las composiciones más populares de su autor.
Para la afinacion del violin,que toca la Parca,Saint-Saens utiliza una forma especil:la primera cuerda la afina en mi bemol en lugar de mi natural con lo que da una sensación de ambiente tétrico.
 Estructura:
1- Las doce campanadas de media noche: silencio y calma.
2- La Muerte sale de su tumba y afina el violín (obsérvese el sonido característico).
3- Empieza a tocar. Ritmo de vals.
4- Las tumbas se van abriendo y los esqueletos asoman bailando: uno…otroy otro…Todos bailan.
5- La muerte vuelve a afinar.
6- Vuelta al ritmo de vals. Ahora bailan con más fuerza.
7. Los esqueletos chocan con los otros en sus evoluciones (xilófonos).
8- Afina de nuevo y toca. Los esqueletos van entrando por parejas en la danza.
9- Un cambio de tono indica la aparición de los primero rayos de sol que contagian la melancolía y el miedo. Los “menos valientes” empiezan a huir. Otros siguen la danza.
10- El metal indica el pánico. Otros siguen huyendo.
11- La Muerte casi ha quedado sola y su “melodía” se hace triste y melancólica. 
12- Huyen todos haciéndole cortejo a la Parca.
13- Canta el gallo (oboe).
14- Se cierran las tumbas.
15- Vuelve la paz y la calma en la noche.
Opinión:Es una gran obra en la que se ve lo difícil que le costó componer pero gracias a ello se le consdera una de las mejores obras

"Sueño de una noche de verano"- Mendelssohn

                                                                 MENDELSSOHN

                                               
Mendelssohn  nació en el seno de una destacada familia judía que más tarde se convirtió al protestantismo, adoptando el apellido Mendelssohn-Bartholdy. En su infancia fue considerado un prodigio musical, pero sus padres no trataron de sacar partido de sus habilidades. De hecho, su padre declinó la oportunidad de que Felix siguiera una carrera musical hasta que quedó claro que tenía la firme intención de dedicarse seriamente a ella. Al temprano éxito en Alemania, le siguió un viaje a través de toda Europa; Mendelssohn fue recibido particularmente bien en Inglaterra  como compositor, director y solista, y sus diez visitas allí, durante las que estrenó la mayoría de sus obras, formaron una parte importante de su carrera adulta. Fundó el conservatorio de Leipzig , un bastión de su lucha contra las perspectivas musicales radicales de algunos de sus contemporáneos.Las obras de Mendelssohn  incluyen sinfonía , conciertos , oratorios , oberturas , música para piano y música de cámara . También tuvo un importante papel en el resurgimiento del interés en la obra de Bach. Sus gustos musicales esencialmente conservadores lo separaron de muchos de sus contemporáneos más aventurados, como Liszt.

-Aquí puede aprecia un fragmento de la obra "Sueño de una noche de verano"
 En mi opinión esta obra me transmite alegría,tranquilidad...La música me recuerda a un bosque en el que se está soleado y hay animales.También es una música que se toca en bodas y transmite grandiosidad.

William Shakespeare se basa en esta música para escribir su obra "Sueño de una noche de verano" y el argumento es el siguiente: "En el palacio de Teseo se encuentran éste e Hipólita hablando sobre su boda, invitando a los jóvenes de la ciudad. Pero aparece Egeo para proponer que su hija Hermia se case con Demetrio (que está enamorado de ella), aunque Hermia no quiere puesto que está enamorada de Lisandro. Teseo insiste a Hermia para que se case con Demetrio, diciendo que si lo rechaza lo pagará con la vida o tendrá que hacerse religiosa. Hermia y Lisandro se quedan solos y deciden escapar al bosque por la presión a la que se ven sometidos. Mientras aparece Helena enamorada de Demetrio.
En ese bosque de Atenas ocurren sucesos fantásticos entre las hadas, Oberon y Titania, (rey y reina de las hadas). Mientras, Helena, sigue a Demetrio por el bosque donde cuenta la fuga de Hermia y Lisandro, pensando así que Demetrio se fijaría más en ella, y encontrar su amor.

Oberon mandó a Puck que vertiera un líquido que hacia que una persona se enamorara de la primera persona que viese, sobre los ojos de Demetrio, pero el duende se equivocó y echó el líquido sobre los de Lisandro quedándose este enamorado de Helena, y dejando a  Hermia a un lado. y en los ojos de Titania. Afortunadamente,  Puck, consigue arreglarlo todo haciendo que Demetrio y Helena y Lisandro y Hermia se enamoren. Egeo e Hipólita, extrañados de los nuevos". Esta música comprende una decena de trozos sinfónicos y corales entremezclados con recitativos hablados, el scherzo que se ejecuta inmediatamente después del primer acto, recuerda al del Octeto para Cuerdas, que libera, casi al final, una flauta.
Sobre los últimos acentos del Scherzo, se entabla un rápido intercambio entre el duende Puck y un hada. Luego, Titania, la reina de las hadas, hace su entrada rodeada de su séquito. la marcha de estos seres habitualmente movidos por un toque de varita mágica es uno de los episodios más enrarecidos de la partitura.
Una pirueta de Puck, y he aquí el célebre lied en cuyo transcurso dos hadas dialogan con sus pares, en tanto Titania busca su reposo. Se trata de una melodía muy fresca envuelta en un acompañamiento carácter obstinado. Y de pronto, Oberón recurre a los sortilegios y se hace invisible. Continúan: el intermezzo, que debe ejecutarse al finalizar el segundo acto, entremezclando el drama de la búsqueda de Hermia a Lisandro y que termina por perderse en el bosque, concluyendo la escena sobre una escenilla insólita de Quince, Snug, Bottom, Flute, Snout y Starveling, que ensayan para representar la comedia;  y el nocturno que evoca el sueño de las parejas abrazadas en el verano, mientras las cuerdas y flautas entonan una melodía suave.
El comienzo del quinto acto suena con las notas de la conocidísima Marcha Nupcial que lleva a los futuros esposos a la felicidad terrestre y son obsequiados con una fiesta. En el instante en que Piramo exhala su último suspiro, se escucha una pequeña marcha fúnebre, presentada en contraste con la Marcha Nupcial, a cargo de un clarinete, un fagot y los timbales. El acto culmina con la danza rústica de los clowns, que rememora el motivo central de la Obertura. La comedia va a concluir en el misterio, tal como había comenzado. Siguiendo a Shakespeare, Mendelssohn convoca a los espíritus haciéndolos surgir de una última vez (canta el coro): “Hadas, Espíritus,  el Fuego cubre y va a estallar: apareced!” El encantamiento inicial es quebrado con la reaparición de los cuatro acordes fatídicos.

sábado, 8 de febrero de 2014

“Sheherezade”, de RIMSKY - KORSAKOV

Rimsky-Korsakov: Sheherezade

Rimsky-Korsakov, miembro del llamado grupo de los cinco, compuso en1888 la suite sinfónica Sheherezade, que sería estrenada en San Petersburgo al año siguiente bajo la dirección del propio compositor.

Siempre maravillado por los cánticos folclóricos y las danzas de los campesinos, compondría músicas coloristas, virtuosísticas, de forma muy brillante y con gran interés por los temas exóticos, orientales y fantásticos.

Con la obra Sheherezade, Rimsky-Korsakov nos transporta al mundo mágico y deslumbrante de “Las mil y una noches”. El compositor explicaba que El sultán Shahriar de Samarkanda convencido de la falsedad e infidelidad de las mujeres, promete matar a cada una de sus esposas después de pasar con ellas la primera noche. Pero la sultana Sheherezade logra salvar su vida cautivándole con las historias que le cuenta durante mil y una noches seguidas. Le cuenta muchas maravillas, citando versos de los poetas y textos de las canciones, hilando e intercalando diferentes historias unas a otras… El sultán maravillado, acaba por renunciar a su promesa sangrienta de ejecutar a su esposa.
Los títulos originales de la obra son: “El mar y en barco de Simbad”, “El relato del príncipe Kalender”, “El joven príncipe y la princesa” y “La fiesta de Bagdad, el mar y naufragio del barco sobre las olas”.
Sin embargo, diría Rimsky-Korsakov, que quien se empeñe en encontrar en mi música leitmotives que estén siempre conectados de manera consistente con una idea poética o concepto específico, buscará en vano. Es decir, episodios y escenas aisladas de Las mil y una noches, estructuradas en una suite de cuatro partes.
En “El mar y en barco de Simbad”comienza sobresaliendo los instrumentos de metal, con los trombones, tuba, y maderas graves y cuerdas, evocando la cruel imagen del sultán, siguiéndole envolventes acordes del arpa simulando las olas en donde escuchamos con la melodía del violín solista, la primera de las historias de Sheherezade. En el mar, navegamos en el bajel de Simbad (flauta, oboe y clarinete) y seguimos a la joven hilando historias...Una breve coda protagonizada por el chelo y concluida sobre un calmado fondo de maderas, pone fin a este primer movimiento. El sultán se duerme y queda pospuesta la muerte de su esposa.
En “El relato del Príncipe Kalender”, se agrupan varios pasajes para dar vida a una nueva fábula. El príncipe ahora es un monje que ha profesado votos de pobreza, castidad y humildad. Escuchamos su historia con la rítmica melodía del fagot, siendo repetida por el oboe y la cuerda (violines y luego violonchelos). Resuenan fanfarrias de llamada del trombón y la trompeta que nos arrastran a una escena de esplendor de batalla. Rimsky-Korsakov, con vivacidad melódica, lanza luminosas formas de color como joyas brillantes procedentes de un cofre y la pompa de un solemne desfile nos sitúa en un ambiente opulento y de poder. El movimiento termina con un rimbombante crescendo con la exposición final y entrecortada del violonchelo, oboe y trompa.
La tercera parte, “El joven príncipe y la princesa”, se trata de una escena de amor de una voluptuosa languidez. Comienza con la melodía del príncipe, la cantinela de los violines y luego violonchelos (doblados por el oboe), que representan al joven príncipe, mientras que el clarinete y luego la flauta, representan a la princesa. La flauta, oboe, fagot, sobre los pizzicati de las violas y toques en pianissimo de la percusión, dibujarán un arabesco sobre el tema de la princesa, que esbozan seguramente la escena más genuinamente árabe de esta suite sinfónica, entremezclándose las líneas melódicas de príncipe y princesa.
Termina la obra con “La Fiesta en Bagdad, el mar y naufragio del barco sobre las olas” repitiéndose los temas principales de las tres partes anteriores. El bajel de Simbad se destroza contra una roca por la estatua de un guerrero de bronce. Sheherezade comienza a describir una fiesta oriental llena de vida y color, con la orquesta mostrando su capacidad virtuosa. Bailarines, trajes lujosos, perfumes... el oriente condensado en música. Finalmente se escucha la voz de Sheherezade y el Sultán habla de nuevo, pero suave y gentilmente, pues ha renunciado a su terrible propósito… El violín solista, asciende a lo más agudo para terminar la suite en sereno y luminoso triunfo. La fiesta se acaba y volvemos al mar, que va recobrando su habitual calma, con la vuelta al tema de Sheherezade con el violín solista, prometiendo mil y una aventuras.

RIMSKI-KÓRSAKOV

Fue un compositor, director de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco. Considerado un maestro de la orquestación, sus obras orquestales más conocidas —el Capricho español, la Obertura de la gran Pascua rusa y la suite sinfónica Scheherezade— son valoradas entre las principales del repertorio de música clásica, así como las suites y fragmentos de alguna de sus quince óperas. Scheherezade es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares.
Rimski-Kórsakov, al igual que su colega compositor Mili Balákirev o el crítico Vladímir Stásov, creía firmemente en el desarrollo de un estilo nacionalista de música clásica. Este estilo consistía en el empleo de canciones populares tradicionales rusas, así como de elementos armónicos, melódicos y rítmicos exóticos —práctica conocida como orientalismo musical—, evitando los métodos compositivos tradicionales occidentales. Sin embargo, Rimski-Kórsakov llegaría a valorar también las técnicas occidentales al ocupar el puesto de profesor de composición, armonía e instrumentación (orquestación) musical en el Conservatorio de San Petersburgo a partir de 1871. Con objeto de perfeccionarse y de forma autodidacta estudió la armonía y el contrapunto occidentales, incorporando al mismo tiempo las influencias de Mijaíl Glinka y el resto de compañeros de Los Cinco. Posteriormente sus técnicas compositivas y de orquestación se vieron enriquecidas con el descubrimiento de las obras de Richard Wagner.
Rimski-Kórsakov combinó la composición y la enseñanza con la carrera militar, primero como oficial de la marina imperial de Rusia, luego como inspector civil de bandas de música navales. Escribió en sus memorias que la pasión por el océano comenzó en su niñez, al leer libros y escuchar las hazañas de su hermano mayor en la marina. Su amor por el mar pudo haberle influido para escribir dos de sus obras orquestales más conocidas, el cuadro musical Sadkó(no confundir con su ópera posterior del mismo nombre) y Scheherezade. Su labor como inspector de bandas navales le sirvió para ampliar su conocimiento técnico de los instrumentos de viento-madera y metal, perfeccionando sus habilidades en el campo de la orquestación. Además de transmitir estos conocimientos a sus estudiantes, los pudo transmitir póstumamente a través de un manual sobre orquestación que fue finalizado por su yerno Maksimilián Steinberg.
Rimski-Kórsakov legó muchas composiciones nacionalistas rusas de gran creatividad y originalidad. Además, realizó arreglos de las obras de Los Cinco para que pudieran ser interpretadas en público, convirtiéndolas en parte del repertorio clásico (aunque existe controversia acerca de sus correcciones en las obras de Modest Músorgski). Formó una generación de jóvenes compositores y músicos durante las décadas que ejerció como pedagogo, por lo que se le ha llegado a calificar como el «principal arquitecto» de lo que el público aficionado a la música clásica considera el estilo ruso de composición.