tercer trimestre

ARRIBA EL TELÓN. Pincha aquí: "Instrucciones artículos 3er. Trimestre", intenta hacerlo cuanto antes. Tienes hasta el 11 de mayo para escribir la poesía y hasta el 1 de junio para poner el vídeo. ¡Suerte artista!

miércoles, 26 de marzo de 2014

Examen de Recuperación 2ª Evaluación.

JUEVES 3 ABRIL


Os detallo el contenido del examen de recuperación. Será de los temas 5, 11, 12, 13 y 14 del libro. Hay que estudiar el tema tema 5 por el libro (por el libro desde el principio y de la pág 118 a la 123 siguiendo las fotocopias que di sobre posromanticismo y nacionalismo); el impresionismo y el dodecafonismo por el libro (no preguntaré escribir una serie dodecafónica); las vanguardias y los nuevos caminos del siglo XX por las fotocopias. Os especifico el examen:

- Entrarán dos fotos de los compositores del romanticismo (identificarlos y señalar algo de su vida y obras, viene en el tema 5, total 1 punto). No habrá fotos del siglo XX.

- Habrá una pregunta larga de 3 puntos sobre un tema: romanticismo, nacionalismo, impresionismo, segunda escuela de Viena, vaguardias...)

- Habrá 4 preguntas concretas del resto de los temas: una de obras para señalar su compositor, otra de conceptos y dos libres). 

- Entrarán 4 de las 20 audiciones del romanticismo (solo título y compositor, total 2 puntos). No habrá audiciones del siglo XX. Estas son las seleccionadas:


Examen de recuperación 2ª eva. “MÚSICAS DEL ROMANTICISMO”

1.BEETHOVEN - 5ª Sinfonía 
       2.BEETHOVEN - Symphony nº9, Coral, 4ºmovimiento.
3. BEETHOVEN - Symphony nº7 
4. MENDELSSOHN. La marcha nupcial de "El Sueño de una Noche de Verano"
5. BRAHMS_ Hungarian Dance nº5, 
6.SCHUBERT - Symphony nº8, Inacabada, 
7. PAGANINI - 24 Caprichos, Caprice nº24 
8.CHOPIN. Nocturno nº2
9. BRAHMS. Doble concierto para violín y Violoncello 
10. BRAHMS - Symphony nº3 
11.MENDELSSOHN. Concierto para violín y orquesta 
12. SAINT - SAENS. El carnaval de los animales, el cisne.
13. MAHLER - Symphony nº1 "Titan"
14. STRAUSS - Así habló Zarathustra
15. LALO. Sinfonía Española 
16.BEETHOVEN - Concierto de piano nº5
17.. TCHAIKOVSKY. Suite El Cascanueces
18. MENDELSSOHN - Symphony nº4 "Italiana"
19. RACHMANINOV - Piano Concerto nº2 
20. TCHAIKOVSKY.El lago de los cisnes

lunes, 10 de marzo de 2014

UN REVOLUCIONARIO EN EL SIGLO XX

El siglo XX se ha caracterizado por los avances de la tecnología, medicina y ciencia en general, pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales, el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las inequidades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el fenómeno llamado globalización.

La música del siglo XX, a diferencia del siglo anterior,  es menos sentimental, rasgo característico de la música del siglo XIX, aunque sigue expresando los sentimientos pero de manera diferente, utilizando métodos novedosos aún no utilizados

La música del siglo XX presenta las siguientes características:

  • Rebelión contra la armonía.
  • Liberación de las funciones armónicas.
  • Ruptura de las cadenas propias de la armonía tradicional (nuevas técnicas de composición).
  • Los tonos mayores y menores fueron abandonados

  • Los estilos musicales propios del siglo XX son:
    1. EXPRESIONISMO (ATONALISMO)
    • Atonalismo libre: lenguaje musical no organizado, uso del cromatismo, suprime las cadenas y valora la disonancia
    • Dodecafonismo: es una serie de 12 sonidos de la escala cromática, puestos al azar, sin repetir ninguna nota mientras no termine la serie.
    • "Príncipe" del Expresionismo: Schoenberg
    2. IMPRESIONISMO
    • Ponen en crisis el sistema tonal, se valora el timbre y se rompe con la armonía tonal. Representados por Claude Debussy y Maurice Ravel.
    3. MÚSICA ALEATORIA
    • Es música que nunca suena igual cada vez que se vuelve a interpretar. Está presente el azar como parte de la interpretación.
    • Consiste en dejar parte de la obra para la improvisación del intérprete. Se combina con elementos como palmadasgritos y ruidos de la calle
    • Principal exponente: John Cage, el cual crea el piano preparado (coloca
    encima de las cuerdas objetos para cambiar los sonidos).
    4. POST-ROMANTICISMO
    • Nace a partir del siglo XIX.
    • Se aferran a la aventurasoledad, e incluso a un odio hacia si mismos.
    • Existe una revelación contra los burgueses, nace el espíritu de rebeldía y libertad. Rechazan los valores de la sociedad.
    5. NACIONALISMO
    • Nace a mediados del siglo XIX como una reacción al dominio de la música romántica alemana.
    • Esta basada en danzas medievales.
    • Uso de material propio de regiones o naciones. La música folclórica vendría siendo un claro ejemplo.
    6. MÚSICA ELECTROACÚSTICA Y CONCRETA
    • Se basa en el desarrollo tecnológico de la música (ampliación de la tesitura y potencia sonora, nuevas técnicas de interpretación).
    • Son sonidos grabados de instrumentos convencionales o ruidos de la calle que luego son manipulados y reproducidos por medio de aparatos electroacústicos.
    • El compositor puede manipular el sonido.
    • Utiliza sonidos del ambiente.
    • Representantes: Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen.

    7. MÚSICA FUSIÓN

    • Combina elementos de 2 o más estilos musicales.
    • Comenzó en los años '70 con los experimentos jazzísticos de Miles Davis.
    • Busca originalidad a través de la dicotomía y produce nuevos caracteres musicales.
    • Sus creadores tienen en común la investigación instrumental y el deseo de reivindicar la tradición musical de los 2 pueblos del mundo.
    • Los estilos de este tipo de música son interminables.

    8. MINIMALISMO

    • Música que funciona a partir de materiales limitados o mínimos.
    • Búsqueda de nuevos sonidos.
    • Utilización de instrumentos electrónicos.
    • Obras que usan algunas notas o palabras como también instrumentos muy limitados u objetos de uso cotidiano (vasos, ruedas, etc.), ruidos de la naturaleza (ríos, cursos del agua), y ruidos electrónicos por largo tiempo.
    • Aparecen aparatos generadores de sonido como el sintetizador.
    • Se controla con mayor precisión los parámetros del sonido al poder crear nuevos sonidos.
    • Compositores: Steve ReichJohn Adams y Phillip Glass.

    Hablando de Pierre Boulez...




       


    Compositor y pianista francés ...
    Nació el 26 de marzo de 1925 en Montbrison (Francia). Se graduó en 1945 en el conservatorio de París. Su principal maestro fue el compositor francés Olivier Messiaen. En 1948 comenzó a ejercer como director musical de la compañía Renaud-Barrault en el teatro Marigny. A finales de los años cuarenta y durante los cincuenta compuso numerosas obras experimentales basadas en el sistema dodecafónico que tuvieron gran aceptación por parte de la crítica. Pasó a ser uno de los compositores más influyentes en el uso delserialismo  aplicado a todos los parámetros musicales: dinámica, ritmo, timbre y tono (serialismo integral). A través de sus clases en los cursos de verano que se impartían en Darmstadt, influyó de forma marcada, junto con Karlheinz Stockhausen, en la vanguardia musical que surgió después de la II Guerra Mundial. 

    Destacan entre sus obras 3 sonatas para piano, un ciclo de canciones orquestales llamado Pli selon pli(1957-1962, con arreglo de Stéphane Mallarmé), y Domaines  (1968) para clarinete y 21 instrumentos. Entre 1971 y 1975 fue director orquestal de la British Broadcasting Corporation Symphony Orchestra, cargo que simultaneaba con el de director musical de la orquesta sinfónica de Nueva York (1971-1977). Un año después, le nombraron director del prestigioso grupo francés Ensemble InterContemporain. 

    Su trabajo como director se ha centrado en su propia música así como en la de sus contemporáneos, aunque también ha dirigido obras del repertorio tradicional, en especial de Ígor Stravinski y Claude Debussy. En 1976 dirigió la producción conmemorativa en el centenario de Richard Wagner del ciclo operístico del Anillo del Nibelungo en Bayreuth. 

    Durante la década de 1980 compuso diversas obras entre las que destacan Dialogue de l'ombre double(1985), Antiphonies (1989) y Répons  para conjunto instrumental, solistas y dispositivo electrónico (1981-1988), síntesis de varios años de investigación. 

    Fue el fundador, en 1976, del Institut de Recherche et de Coordination Acoustique/Musique (IRCAM), y es su director hasta 1991.



    ENTREVISTA:

    En mi opinión Pierre lleva razón ya que él expresa sus opiniones sinceras en todo momento de la entrevista, ha sido un gran músico que ha innovado en una época de guerras, cambios sociales, políticos y que frente a la Segunda Guerra Mundial ha demostrado el tipo de innovaciones, novedades realiza según su punto de vista o su forma de pensar .

    Es duro a la hora de criticar a los otros músicos pero pienso que no hay que llevarla la contraria porque es su sincera opinión respecto a otros autores, es su forma de expresar lo que piensa sobre ellos aunque se le considere demasiado duro o exagerado.

    Piensa en otra forma de hacer música, otros métodos o simplemente otros sonidos, por este modo se le considera revolucionario.

    NO PUDE REALIZAR LA ENTRADA ANTES DEBIDO A PROBLEMAS DE CONEXIÓN, LO SIENTO

    domingo, 9 de marzo de 2014

    Tiene que haber de todo.

    El movimiento denominado postromanticismo corresponde a un período de gran convulsión en todos los ámbitos culturales y artísticos europeos. Las grandes óperas de Wagner, sobre todo a partir de Tristán e Iseo (1865), abren paso a nuevas posibilidades expresivas con la utilización del cromatismo y la expansión de la tonalidad. Es, principalmente, a los compositores influidos poderosamente por la música de Wagner a los que se refiere la etiqueta de postrománticos, por estar creando obras bajo los cánones del romanticismo en una época en la que conviven muchas manifestaciones culturales y artísticas de carácter innovador, como el impresionismo, el futurismo, el expresionismo, etc. La libertad de escritura se manifiesta en el nuevo tratamiento de la melodía y la armonía en la obra de Debussy, la sensualidad del colorido orquestal en la música de ballet de Stravisnky y en el proceso de desintegración, primero de la tonalidad y, posteriormente, de la melodía, la armonía y la textura que inicia Schöenberg a partir de la segunda década de siglo XX. No obstante, las músicas de signo más conservador, al gusto de amplios sectores de la aristocracia y de la burguesía,siguen teniendo sus cultivadores entre compositores como la familia Strauss. Ellos, junto a Brahms, Mahler y Schöenberg, hacen que Viena siga siendo uno de los principales centros musicales, a la vez que París registra una alta concentración de músicos, entre los que  pueden citarse a Debussy, Massenet y Stravisnky.

    PIERRE BOULEZ

    Pierre Boulez (Montbrison, 26 de marzo de 1925) es un compositor, pedagogo y director de orquesta francés. Su influencia ha sido notable en el terreno musical e intelectual contemporáneo.

    Inició estudios de matemáticas en el Politécnico de Lyon, antes de ingresar en 1944 en las clases de armonía de Olivier Messiaen en el Conservatorio de París. También estudió contrapunto con Andrée Vaurabourg, esposa del compositor suizo Arthur Honegger, y la técnica dodecafónica con René Leibowitz. Comenzó cultivando una música atonal dentro de un estilo serial post-weberniano influido por Olivier Messiaen. Este serialismo, a diferencia del dodecafonismo, no sólo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, etc. Esto daría lugar al llamado serialismo integral, corriente estética de la que fue uno de los principales representantes junto a compositores como Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Ernst Krenek, Milton Babbitt o el propio Messiaen, aunque este último nunca se adscribió a ella.

    Se hizo director y compositor en el famoso teatro de Jean-Luis Barrault. Continuando la labor de figuras como Pierre Schaeffer y Edgar Varèse, fue un precursor de la música culta electrónica y la música por computadora. Uno de sus trabajos más relevantes en este campo es Répons, para seis solistas, orquesta y electrónica. Desde 1950 ha experimentado con la música aleatoria, manteniendo una notable correspondencia con John Cage.

    Boulez a menudo retoma obras de su repertorio para su revisión: la última de sus tres sonatas para piano, por ejemplo, es una obra «abierta» que ha estado en continua revisión desde su estreno en 1957 —sólo se han publicado dos de sus cinco movimientos—, y ...explosante-fixe..., un concierto para flauta y electrónica, fue primeramente escrito en los setenta y completamente revisado en los noventa.

    La madurez del compositor ha sustituido la feroz concentración del Boulez temprano por una música serena, más expansiva y accesible. Obras tardías como sur Incises o Dérive 2 presentan una música elegante y refinada, revestida de las más exquisitas sonoridades, y dotada de una imaginación contrapuntística y un sentido de la fantasía extraordinarios. Su obra, construida con sonoridades densas y líneas melódicas que revolotean entre cambios inesperados de rumbo, es compleja e intrincada, pero evita la retórica grandilocuente.

    ENTREVISTA
    En cuanto a la entrevista, en mi opinión, es bueno tener esta información de primera mano, y más aún si la entrevista es de hace poco, para saber lo que realmente piensa y siente Pierre Boulez en este preciso momento. 
    Personalmente, estoy a favor de la música del S.XX, aunque tiene que haber de todo y no sea de mi agrado, pero cada persona puede y debe tener unos gustos de acuerdo con su criterio personal.

    Boulez acaba con la monotonía

    El siglo XX fue un periodo musicalmente complejo, diferentes autores realizaron estudios sobre la música y la forma de componerla. Tenemos como ejemplos de estos estudios el llamado serialismo integral, que resulta la perfeccionación del dodecafonismo de Schönberg, estructurando de forma perfecta todos los parámetros de la melodía, la persona de la que vamos a hablar hoy, Pierre Boulez, trabajó con esta corriente musical.

    Tenemos otros ejemplos dignos de vanguardias de esta época, como la música aleatoria, de John Cage, en la cual predomina la improvisación, tanto del compositor como de los músicos. Otro ejemplo de corriente musical de esta época puede ser la música concreta, que utiliza cualquier sonido de la naturaleza para componer música.

    Una vez ya situados en escena, voy a hablar de la vida de un compositor de renombre que he mencionado anteriormente, Pierre Boulez. Fue un compositor frances que en sus años mozos tuvo que lidiar con los horrores de la Segunda Guerra Mundial, no pasó mucho tiempo hasta que empezó a estudiar con su mentor, Olivier Messiaen, que le abrió las puertas al mundo de la música contemporanea.


    Se ocupó, junto a otros grandes músicos de su época, a perfeccionar nuevas formas musicales surgidas tras la guerra, en concreto, Pierre Boulez desarrolló el campo del serialismo integral. Es característica su objetividad a la hora de componer, su aleatoridad a la hora de componer y su espíritu crítico respecto a otros contemporáneos de su época.




    Pierre Boulez, en sus años tardíos.

    A continuación, podemos escuchar una de sus obras. "Dérive"

    En la entrevista adjuntada al blog, Pierre Boulez comienza hablando sobre su situación actual, está ocupado en vivir unos años más mientras que continua sus estudios musicales, además de terminar sus Notations. Relata sus experiencias tras la postguerra, sobre cómo él y sus amigos querían crear nuevas formas de componer distintas a lo que se hacía anteriormente. Más tarde habla sobre su criticismo frente músicos como John Cage, Missiaen... Posteriormente, habla sobre cómo los distintos experimentos musicales contribuyen a la evolución del mundo de la música, y la desaparición de la abstracción y habla sobre la música que provoca emociones universales, lo cual desmiente diciendo que cada uno busca en la música los sentimientos que quiereNo se ve satisfecho con sus obras, viendo sus experimentos con el serialismo integral una pérdida de tiempo. Concluye arremetiendo contra el conservadurismo, el cual es fruto de la vagancia y la poca originalidad del autor.

    Una vez ya sintetizada un resumen del artículo, paso a expresar mi opinión. Estoy bastante de acuerdo con lo que hizo Boulez en sus años mozos, era correcto innovar las formas musicales de la época y crear algo nuevo y distinto a lo establecido anteriormente, él y sus amigos realizaron una labor edificante. No me parece del todo correcto su modo de tratar con otros compositores, pero lo cierto es que eso es lo que le hace único; su carácter y personalidad, lo que le diferencia del resto de compositores de la época. Es un hombre que ha buscado innovar las formas musicales por su cuenta, y aunque no quedara satisfecho, ha realizado importantes aportaciones al mundo de la música. 

    Es cierto lo que dice acerca de que cada busca los sentimientos que quiere en la música, y me parece correcto que critique el conservadurismo a la hora de componer, si nos quedáramos estancados en un esquema de componer igual, el mundo estaría regido por los mismos cánones y melodías a todas horas del día, e induciría a la monotonía.

    Boulez: crítico y orgulloso de su trabajo

    MÚSICA DEL S.XX:
    A finales del siglo XIX se produce una reacción violenta contra el pasado romántico, buscando una música más intelectual y menos emotiva, que se traduce en las tendencias más dispares que se desarrollarán también en el siglo XX. Es el siglo de las grandes orquestas y de la música sinfónica, a las que se incorporan los instrumentos de percusión.
    La ópera languidece, mientras que el ballet adquiere gran importancia. El ritmo, que en el pasado estaba supeditado a la melodía, se libera con la creación de nuevos esquemas métricos.

    Primera mitad del siglo XX

    Tras la II Guerra Mundial surgirá la música de vanguardia, cuyas principales obsesiones son el timbre y el ritmo, y que se materializa en las formas libres y no melódicas de la música concreta, la electrónica y la aleatoria. He aquí un resumen de los principales movimientos:
    • Neorromanticismo: representa la continuación de las tradiciones románticas, con grandes orquestas y extensas sinfonías. Richard Strauss fue uno de sus compositores más representativos.
    • Impresionismo: surge como reacción al romanticismo. Crea una estética de vaguedad atmosférica, que se traduce en la valoración del sonido y del acorde por su propia sonoridad. El principal músico que lo cultiva es Claude Debussy.
    • Expresionismo o dodecafonismo: Arnold Schönberg destruye todas las leyes que regían hasta entonces la armonía y la tonalidad. Para él, los doce sonidos de la escala tienen el mismo valor y función. También se conoce a esta corriente como serialismo.
    • Politonalismo: surge como reacción al dodecafonismo o serialismo y logra su apogeo hacia 1920. Supone la creación de varias melodías superpuestas en diferentes tonos.
    • Microtonalismo: quisieron dividir el sistema de doce semitonos en unidades más pequeñas, en tercios y cuartos de tono.
    • Neoclasicismo: vuelta a los ideales estéticos del clasicismo del siglo XVIII.
    • Nacionalismo: búsqueda de expresiones musicales en los folclores de los pueblos. Como consecuencia de esta tendencia se incorporarán nuevos instrumentos de percusión y nacerá el ballet moderno. En Rusia uno de sus representantes fue Rimsky Korsakov, en Checoslovaquia, Anton Dvorák, y en España, Isaac Albéniz.
    • Arcaísmo y exotismo: influencia de las músicas orientales, exóticas y primitivas. Gusto por el vigor rítmico y el dinamismo.

    Nuevas formas de expresión musical

    A lo largo del siglo XX surgen nuevas formas de expresión musical. A continuación se describen las más importantes.
    • Jazz: tiene tres vertientes, el ragtime, el blues y el jazz propiamente dicho. La influencia del jazz en la música culta se nota en el sonido de los instrumentos de metal y en la evolución de sus típicos acordes y armonías.
    • Música populista: se crea con propósitos educativos partiendo de la idea social del dramaturgo Bertolt Brecht de que el arte debe ser para el pueblo.
    • Maquinismo y ruidos: es el futurismo poético aplicado a la música. Utiliza ruidos de motores, ruedas, hélices, fuelles, etcétera.
    • Concreta: afán por ampliar la organización rítmica y tímbrica de los ruidos. Recoge cualquier ruido, ya sea de la naturaleza o producido por la técnica, que se graba en cinta magnetofónica y se manipula electrónicamente. Un ejemplo es la Sinfonía para un hombre solo de Pierre Henry.
    • Electrónica: mientras que en la música concreta se recogen sonidos reales y luego se manipulan, en la música electrónica se fabrican nuevas sonoridades a base de aparatos electrónicos. Un ejemplo es el Estudio I y II de Karlheinz Stockhausen.
    • Aleatoria: nace como reacción al dodecafonismo. Para sus representantes es un error tratar de reproducir exactamente cada sentimiento que produce la música, con lo que una obra no queda definida hasta el momento de su ejecución, siendo fundamental la improvisación del ejecutante. Un ejemplo es la Música de cambios para piano de John Cage.
    PIERRE BOULEZ:

    Compositor, director y pianista francés. Nació en Montbrison y se graduó en 1945 en el conservatorio de París. Su principal maestro fue el compositor francés Olivier Messiaen. En 1948 Boulez fue nombrado director musical de la compañía Renaud-Barrault en el teatro Marigny. A finales de la década de los años cuarenta y durante la de los cincuenta compuso numerosas obras experimentales basadas en el sistema dodecafónico que tuvieron gran aceptación por parte de la crítica. Se convirtió en uno de los compositores más influyentes en el uso del serialismo aplicado a todos los parámetros musicales: dinámica, ritmo, timbre y tono (serialismo integral).



    Aparte de su labor como compositor, Boulez es un reconocido director de orquesta, especializado en obras de autores de la primera mitad del siglo XX.
    Ha dirigido óperas, como la primera representación completa de Lulu de Alban Berg en París. En 1976 fue convocado por Wolfgang Wagner a dirigir la producción del centenario de El anillo del nibelungo.

    Además, ha recibido numerosos premios en 1992, 1995, 2000, 2001 y 2012 y actualmente continúa dirigiendo y componiendo a sus 88 años.



                                                          'Pierre Boulez: Livre pour cordes'


    ENTREVISTA:

    Pierre ha sido un importante defensor de las ideas revolucionarias y no se arrepiente de ello. Nos cuenta que está escribiendo la obra Notations y no quiere dejarla sin terminar.

    Ha sido una persona innovadora con respecto a otros autores porque piensa que tras vivir la guerra se necesitaban cambios, que la música tenía que transmitir ese caos que habían sufrido, en mi opinión creo que es una buena idea, ya que esto hace que la música sea más interesante.

    A Boulez no le importa el neoclasicismo porque las obras de este estilo no tenían una historia, lo que era algo fundamental para Pierre.

    Gran crítico con los autores de su tiempo lo cual puede ser bueno pero siempre hasta cierto punto. Pero sobre todo, orgulloso de su trabajo.

    Pierre Boulez,un hombre radical de grandes ideales.

    El S.XX ha sido un siglo con muchos cambios, guerras y continuaciones del siglo anterior. Se han transmitido elementos musicales de diferentes partes del mundo, dando lugar a una mayor diversidad.

    En la segunda mitad del siglo, la música dio un vuelco, se crearon numerosos estilos de música, la forma de componer, de trabajarla... buscaba lo original y quería romper con la tradición
    .

    EL S.XX, como antes he dicho, empieza a tener nuevas corrientes como el dodecafonismo, el cual esta fundado por Arnold Schoenberg, con el que busca un nuevo sonido. También Edgar Varèse creará música abstracta e independiente. Aaron Copland escribe música persiguiendo ritmos y colores ajenos a su formación mientras que Alban Berg resume el pasado en su música.
     Es tambien la etapa donde surge el Jazz, la experimentación de la música electrónica, la música empieza a ser fenómeno de masas, empiezan a escribirse música para películas, radios, televisión.... Y donde la música nacionalista retrocede a las vanguardias en distintos países.

    Pierre Boulez

    Pierre Boulez (Montbrison, 26 de marzo de 1925) es un compositor, pedagogo y director de orquesta francés. Su influencia ha sido notable en el terreno musical e intelectual contemporáneo.

    Comenzó cultivando una música atonal dentro de un estilo serial post-weberniano influido por Olivier Messiaen. Este serialismo, a diferencia del dodecafonismo, no sólo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, etc. Esto daría lugar al llamado serialismo integral, corriente estética de la que fue uno de los principales representantes junto a compositores como Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Ernst Krenek, Milton Babbitt o el propio Messiaen, aunque este último nunca se adscribió a ella.Se hizo director y compositor en el famoso teatro de Jean-Luis Barrault. Continuando la labor de figuras como Pierre Schaeffer y Edgar Varèse. La madurez del compositor ha sustituido la feroz concentración del Boulez temprano por una música serena, más expansiva y accesible. Obras tardías como sur Incises o Dérive 2 presentan una música elegante y refinada, revestida de las más exquisitas sonoridades, y dotada de una imaginación contrapuntística y un sentido de la fantasía extraordinarios. Su obra, construida con sonoridades densas y líneas melódicas que revolotean entre cambios inesperados de rumbo, es compleja e intrincada, pero evita la retórica grandilocuente.

    En 1970, el presidente francés Georges Pompidou invitó a Boulez a crear y dirigir una institución para la exploración y desarrollo de la música moderna, dando lugar al IRCAM

    Ha dirigido óperas, como la primera representación completa de Lulú de Alban Berg en París. En 1976 fue convocado por Wolfgang Wagner a dirigir la producción del centenario de El anillo del Nibelungo en el festival de Bayreuth. Renuente al principio, su lectura es considerada un clásico en la actualidad. Boulez había dirigido Parsifal en el festival y Tristán e Isolda y otras en la gira del elenco en Japón en 1966.

    Mi opinión frente a la entrevista, es un poco variada. En algunos puntos estoy de acuerdo con la opinión de Pierre, pero en otros no, simplemente al leer su entrevista, te vas dando cuenta de que es un hombre con un gran ideal, que defiende lo que para él es lo mejor, y con lo que se identifica, al igual que lo haríamos cualquiera, pero, lo hace desde una perspectiva un poco radical para mí, ya que no deja ideal de expresión para otros estilos y para mi gusto a ti te puede gustar un estilo y otro aburrirte, pero no  creo que el otro estilo que a tí te "aburre" sea malo, por eso la frase del principio de la entrevista que dice "Un punk, sí, muy bien, nos puede parecer gracias al marketing la pera de la provocación. Pero los Sex Pistols, comparados con Pierre Boulez, son la madre Teresa de Calcuta." me parece poco convincente porque es lo que puede pasar ahora con los diferentes estilos, a todo el mundo le gusta un estilo, pero el otro estilo musical contrario  al tuyo no es ni mejor, ni es peor, simplemente es diferente a tus gustos y por lo tanto no has de criticarlo.

    Estoy de acuerdo con él en que debemos continuar haciendo música y expandir esta hasta diferentes lados, y no quedarnos siempre con lo mismo, ya que al fin y al cabo si no descubrimos cosas nuevas nos quedamos en la "rutina" y nos acabamos aburriendo de ello.

    Aitor Díaz Palencia 1ºAB

    Nunca callado, nunca satisfecho.

    La música del siglo XX está caracterizada por algunas corrientes musicales como pueden ser el posromanticismo que se da tras el Romanticismo con la diferencia de que se le añaden algunos cambios, el futurismo en el cual introducen ruido y el expresionismo en el cual se muestra la emoción del autor. A estas corrientes se les suman las vanguardias en las que, por encima de muchas otras, se encuentran la música aleatoria, el serialismo integral y la música concreta. De dichas corrientes aparecen grandes compositores como Boulez, Cage.. entre otros.

    Pierre Boulez
    Revolucionario de la música del SXX, compositor, pedagogo y director de orquesta Francés inició sus estudios matemáticos en la universidad de Lyon y poco después sus estudios en el Conservatorio de París. Se hizo director y compositor especializado en la música culta electrónica y la música por ordenador. En este campo uno de sus mejores trabajos es "Répons" para seis solistas, orquesta y electrónica. También ha estrenado cantidad de obras de autores grandes cómo Wagner y también de autores contemporáneos.
    Además, ha recibido numerosos premios en 1992, 1995, 2000, 2001 y 2012 y actualmente continúa dirigiendo y componiendo a sus 88 años.

    De su entrevista podemos sacar en claro:
    A pesar de haber vivido una época de guerra, como fue en gran magnitud la Segunda Guerra Mundial, consigue innovar (aunque sea difícil olvidar algo tan difícil como es vivir una guerra). Aún con eso su música busca la originalidad y, por lo que dice, se siente orgulloso con su trabajo.

    En el momento de exponerse al resto de compositores de su época parece extrovertido, no se calla su opinión aunque no sea realmente lo que quiere escuchar, y creo que eso, en cierto modo, es bueno. Pues hace que el otro compositor se plantee si su trabajo es tan bueno como cree o si no puede gustarle a todo el mundo.

    En la entrevista cuenta cómo está escribiendo 'Notations' que no quiere dejar sin terminar, eso me hace pensar que es un compositor que no se da nunca por satisfecho y que quiere seguir componiendo a pesar de su edad.

    También explica cómo para él lo importante es componer, no dirigir; de lo cual me hace ver (aún más) que para él lo importante de su trabajo es mostrar a un público lo que tiene dentro, lo que le gusta.

    Boulez: un genio de su época.

    Siglo XX


    SERIALISMO INTEGRAL

    Técnica compositiva desarrollada e mediados de siglo XX por compositores como Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Hanz Werner Henze, etc.
    Consiste en la extrapolación de los principios de la música dodecafónica de Schönberg, a todos los parámetros musicales. En ese sentido fue fundamental el aporte de Webern. Uno de los primeros en desarrollar la serialización completa de los parámetros musicales fue Oliver Messiaen.
    Lo que se obtuvo de estos procedimientos fue la hiperestructuración de todos los elementos musicales que pretendía una restructuración total del fenómeno musical. Trabajaba a partir de matrices y combinatorias específicas que garantizaban la manipulación de las series. Una de la serie a la que más afanosamente se recurrió, fue la serie de Fibonacci por sus proporciones geométricas y propiedades matemáticas.
    Debe considerarse que se trata de una estética nacida de los escombros de la II Guerra Mundial. Los compositores buscaban afanosamente una Tabula Rasa, un punto de no retorno que marcara un nuevo inicio para toda la hecatombe cultural que los rodeaba.
    Una de las obras más representativas de esta teoría musical es Pli Selon Pli de Pierre Boulez .

    MÚSICA TEXTURAL
    Es una tendencia de la década del 50, representada sobretodo por el húngaro György Ligeti (1923) se apoya preferentemente en Bartók y en Debussy, y logra una música seductora. Explora las atmósferas expresivas así como los microprocesos inscritos dentro de las grandes estructuras formales, pero incorpora también recursos del  dadaísmo, haciendo, entre 1960 y 1970, aportes sustanciales.Atmosphères fue su pieza más importante en la experimentación con clusters. En esta obra utiliza procedimientos canónicos, logrando lo que el llama micropolifonía. Otra obra trascendental fueAventures.

    EL FUTURISMO

    Entre los movimientos artísticos de vanguardia de comienzos de siglo tiene especial importancia para el desarrollo de las ideas musicales el futurismo. Surgido en torno a lo literario (1909) y lo pictórico (1910), se extiende pronto a lo musical, dando lugar (1913) a un aporte de gran originalidad: el pintorLuigi Russolo (1885-1947) propone teóricamente la ampliación del repertorio de sonidos utilizables por el compositor a todos los que rodean al hombre en su propio momento histórico, y crea seguidamente una serie de aparatos (que llama intonarumori) capaces de producir en forma controlada una variedad de “ruidos”. Se lanza a la aventura compositiva y escribe algunas partituras visualmente audaces pero todavía ingenuas en lo musical, hasta que la guerra le deja una herida de bala en la cabeza, que decide su gradual retiro de la actividad pública. Entretanto, el futurismo se ha escindido en una tendencia de derecha, que se fundirá con el fascismo, y una tendencia de izquierda, que se integrará a otros movimientos de la Italia natal y de los países vecinos, y actuará como detonador de algunas de las tendencias más combativas de la Rusia revolucionaria. Allí, el futuro cineasta Denis Kaufman o Dziga Vértov (1895-1954) realiza desde 1914 experiencias de montaje de secuencias sonoras grabadas, y funda en 1916 un laboratorio del oído”.
    El dadaísmo, se inicia en 1916 y es considerado un estallido destructor de adherencias del pasado; iconoclasta, sarcástico y hasta nihilista. En música no tiene consecuencias directas de trascendencia, si bien incorpora simbólicamente a sus filas al pre-dadaísta Erik Satie. Pero su actitud histórica constituirá un hito que tendrá trascendencia varias décadas más tarde.
     Eduardo Fabini (1882-1950) propone construcciones de secciones melódicas breves que se superponen a otras dentro de los límites de esa sección, y que se reiteran o se yuxtaponen a otras sin lógica discursiva, generando climas atractivos de mucho colorido. Carlos Isamitt (1887-1974), introductor del dodecafonismo en Chile. Silvestre Revueltas (1899-1940), el compositor de mayor estatura de esta etapa (y quizás de todo el siglo), posee una fuerza expresiva muy grande, y una original visión de la estructuración vertical y horizontal que le permite conjugar la audacia formal con una decidida aproximación a las expresiones populares mestizas. Amadeo Roldán (1900-1939) se instala en la música popular cubana y la elabora en niveles de despojamiento, sutileza y refinamiento excepcionales, con una manifiesta voluntad conceptual. Alejandro García Caturla (1906-1940) parte del mismo material de base y logra resultados parecidos; se observan en él estructuras de tipo acumulativo, con recurrencia a células reiterativas. Curiosamente, la mayor parte de estos compositores muere a edad muy temprana en un medio hostil.

    EL NEOCLASICISMO

    Es en realidad un mal bastante difundido en la primera mitad del siglo. Sin embargo las situaciones que engloba pueden ser radicalmente distintas. Gustav Theodore Holst (1874-1934), Gian Francesco Malipiero (1882-1973), Paul Hindemíth (1895-1963), Juan José Castro (1895-1968), José Ardévol (1911-1981) y Roberto García Morillo (Buenos Aires, 1911), por ejemplo, intentan de un modo u otro un camino contemporáneo, pero caen en definitiva en resultados conformistas, es decir, optan finalmente por el sendero seguro. Han arriesgado por momentos – y el resultado de ese arriesgar permanece como testimonio de su valor -.
    El húngaro Zoltán Kodály (1882-1967), Blas Galindo (1910-1993), José Pablo Moncayo (1912-1958) son otros compositores en esta línea.
    Hay neoclásicos militantes, que quisieran detener la marcha de la historia. Algunos con ideología, como Carl Orff (1895-1982) y Werner Egk (1901- 1983), cuyas bonitas y pegadizas fórmulas de regreso al pasado y cuyo triunfalismo exultante responden adecuadamente a las necesidades oficiales de la Alemania nazi, o Joaquín Rodrigo (1902- 1999), que expresa con acierto una España franquista atemporal. Otros, aparentemente sin ideología, como el brillante orquestador Ottorino Respighi (1879-1936) y el delicado Benjamin Britten (1913-1976), procuran en su obra una agradable y freudiana paz prenatal. Hay neoclásicos inocentes, para quienes la historia parece simplemente estar detenida, como los publicitados “seis” franceses (que nunca fueron realmente seis ni constituyeron grupo cohesionado): Arthur Honegger (1892- 1955), el más trascendental de ellos, confunde la muerte de su música con la muerte de la música; Darius Milhaud (1892-1974) es candoroso y muy poco autocrítico; Francis Poulenc (1899-1963), adolescente prodigio, se diluye en un juego mundano.
    porque buscan el calor de los aplausos y olvidan que esos aplausos están condicionados. Ígor Stravinsky (1882-1971) es hábil e inteligente pero artificioso y mercantil; construye muy bien e instrumenta excepcionalmente bien, pero parece no tener verdad que comunicar. Crea obras notables entre 1909 y 1918, pero pronto se arrepiente y se incorpora – con algunos paréntesis al bando de los neoclásicos. Realizó grandes aportes a nivel rítmico, especialmente con sus obras Petrouschka y La Consagración de la primavera. El armenio Alberto Ginastera (1916-1983) atina a asumir durante más de una década una útil tarea docente a escala latinoamericana, mientras su sólido oficio le permite redondear obras muy atractivas y exitosas pero no lo libra de un lenguaje errático.
    Finalmente, unos pocos casos aislados muestran posibilidades insospechadas de una actitud globalmente neoclásica. Manuel de Falla (1876-1946) ata en un mismo producto la tradición zarzuelística, el nacionalismo ilustrado, el interés por un pasado distante, la idiosincrasia popular y los recursos de un temperamento exquisito, y abre así una puerta de sobreentendidos más que de soluciones explícitas. Maurice Ravel (1875-1937) es decadente y no lo oculta, pero su sabiduría de instrumentador y su refinamiento le permiten dejar algunas propuestas fermentales, ya en lo tímbrico, ya en el manejo de sensaciones casi oníricas, ya en la postrer audacia de la negación de la discursividad por la reiteración exhaustiva.

    INDETERMINACIÓN

    Cabe señalar la diferencia de los términos Indeterminación y música aleatoria, que generalmente se utilizan como sinónimos. La indeterminación implica dos sistemas musicales muy diferentes:
    • la música aleatoria, que es la música interpretable que no intenta especificar todos los aspectos de la producción del sonido, sino que delega parte de ellos al intérprete o al oyente (Cage, Stockhausen, Boulez)
    •  la música compuesta por procedimientos  o basada en principios aleatorios o estocásticos, con independencia de la estrategia que siga para su interpretación (Xenakis).

    MÚSICA ALEATORIA

    Uno de los principales exponentes de la llamada música aleatoria, John Cage (1912-1992) es, en esta situación de transición, una figura excepcional. Elabora en su etapa juvenil piezas de exploración tímbrica e interválica inspiradas en diversas experiencias auditivas no-europeas. Luego, apoyándose en la herencia dadaísta y utilizando como excusa algunas ideas del budismo zen, se dedica a destruir con ahínco mitos y convenciones: los del orden racional y del “genio” individual tocado de la mano de Dios, la idea de “obra de arte” perfecta y definitiva, los criterios estructurales esclerosados, y hasta los enfoques acerca de los mecanismos de asociación y acerca de las formas de comunicación. Lo indeterminado hace su entrada triunfal en la teoría de la creación, si bien siempre había estado presente: Cage concede ciudadanía a lo aleatorio (álea = azar) y – ayudado aquí por la teoría del i-ching, un antiguo procedimiento adivinatorio chino – lo incluye entre los mecanismos de la creatividad, en actitud provocativa (si bien, en realidad, sólo está estableciendo mecanismos de control estadístico de parámetros previstos). La acción de Cage funciona como detonadora de procesos de renovación conceptual en otras ramas de lo artístico, y provoca indirectamente a comienzos de la década del 1960 una eclosión neodadaísta – el así llamado movimiento Fluxus – que abarca varios aspectos de la actividad artística.
    Música en la que el papel del compositor varía tanto en la creación artística como en la interpretación. Aunque en líneas generales esto es aplicable a todo periodo histórico para describir la improvisación o la libertad de los conciertos, el término se aplica en sentido estricto a la estética compositiva común en las décadas de 1950 y 1960,
    El estadounidense Charles ¡ves fue el primer compositor que utilizó técnicas aleatorias Fue seguido por Henry Cowell en su Cuarteto I (1935), donde se utilizan fragmentos de música que los intérpretes deben agrupar. El lanzamiento de monedas y el I Ching determinan la altura, duración y ataque en la obra de Cage para piano Music of Changes (1951). También desarrolló formas móviles, como en elConcierto para piano y orquesta (1958), donde varias secciones pueden interpretarse de forma aleatoria u omitirse del todo, y la obra puede ser interpretada de forma simultánea con otras del mismo compositor.

    MÚSICA ESTOCÁSTICA

    lannis Xenakis (1922-2001), desarrolló caminos de lenguaje que se apartan de la tradición discursiva, y se aproximan a la idea de yuxta y superposición de bloques de acontecer sonoro homogéneo. Crea el término música estocástica que define como música indeterminada en sus detalles pero que se dirige hacia un final definido.
    Apoyado en Varése, Xenakis se concentra en una primera etapa en las variaciones de densidad sonora, a las que aplica la teoría matemática de los procesos estadísticos, que él prefiere denominar “estocástica”. Hace obras imponentes, atractivas, de riesgo, pero su producción es muy abundante y por ende irregular. Su formación hizo que se sintiera atraído por los fuertes vínculos existentes entre música, arquitectura y matemática. Las ideas que dieron origen a la composición Metastasis, fueron la base para la construcción del Pabellón Phillips.

    MÚSICA ELECTRÓACÚSTICA

    Música creada por medios electrónicos. Este concepto incluye la música compuesta con cintas magnetofónicas (que sólo existe sobre la cinta y se interpreta por medio de altavoces), la música electrónica en vivo (creada en tiempo real con sintetizadores y otros equipos electrónicos), la llamadamúsica concreta (creada a partir de sonidos grabados y luego modificados) y la música que combina el sonido de intérpretes en vivo con música electrónica grabada. Si bien estos tipos de música se refieren en principio a la naturaleza de la tecnología y las técnicas empleadas, estas divisiones son cada día menos claras. Hoy están en uso otras terminologías, como música por computadora, música electroacústica o música radiofónica, definiciones que suelen referirse más a la estética que a las tecnologías utilizadas.
    En cuanto a los instrumentos electrónicos, a principios del siglo XX se inventaron algunos como el Telharmonium o el Theremin, pero eran muy rudimentarios en su construcción y complicados en su funcionamiento. Los sintetizadores e instrumentos electrónicos con amplificación, susceptibles de ser utilizados en las actuaciones en vivo, se perfeccionaron en la década de 1960. La computadora central RCA fue en esencia uno de los primeros sintetizadores electrónicos. El aparato contenía todos los recursos necesarios para generar y modificar los sonidos por medios electrónicos.
    En la década de 1960, Robert Moog, Donald Buchla y los fabricantes británicos EMS, entre otros, comenzaron a producir sintetizadores que utilizaban el control de voltajes. 
    Pronto aparecieron sintetizadores que ofrecían una serie de sonidos y efectos pregrabados. Éstos serían utilizados cada vez más con propósitos comerciales, desde los anuncios de la televisión hasta la banda sonora de películas de ciencia ficción. Hoy existe una amplia variedad de sintetizadores, capaces de imitar casi cualquier sonido y de crear gamas tonales y timbres completamente nuevos.
    Bajo el nombre de electrófonos se agrupan todos los generadores de sonidos que dependen de la electricidad y por extensión, de cualquier técnica no tradicional. Lo más importante que destacar es la posibilidad de sintetizar el sonido o sea de producir sonidos nuevos no existentes en la naturaleza o en las culturas tradicionales. El camino de los instrumentos electrónicos va ampliándose constantemente y cada vez surgen más opciones para crear sonidos nuevos. Un amplio campo de esta música son los efectos especiales, tanto para la radio y la televisión como para los espectáculos escénicos.
    Fue fundamental la evolución del sintetizador: de los sintetizadores analógicos, VCOs, filtros, síntesis aditiva; a los sintetizadores digitales y la síntesis FM.

    MÚSICA CONCRETA
    Lenguaje sonoro que utiliza cualquier sonido, ya sea de la naturaleza o producido por la técnica, gutural o el resultado de la palabra hablada, tanto articulado como inarticulado. Su antecedente más directo fue el compositor italiano Luigi Russolo quien se unió en 1909 al movimiento futurista de Filippo Marinetti y escribió en 1916 su L’arte dei rumori Ese mismo año utilizó en un concierto en Milán toda clase de artefactos productores de ruidos. El ruidismo de Russolo desembocó, en los años cuarenta, en un afán de ampliar la organización rítmica y tímbrica de los ruidos con el fin de extraer mayor provecho de una nueva sonoridad. Su búsqueda se realizó sobre un material sonoro distinto de los sonidos habituales y de los producidos por los aparatos electrónicos, a la vez que investigó su notación simbólica y el logro de verdaderas composiciones musicales. Por la que se refiere al material sonoro, la aportación original de la música concreta es la de hacer posible la transformación de un sonido registrado de antemano, variando su forma, timbre, tesitura, dinámica o altura. Los ‘objetos sonoros’ que se derivan de tales transformaciones se agrupan según leyes de semejanza, lo mismo que los sonidos de los instrumentos de la música habitual se emparentan entre sí. Pero el hecho de que cada sonido sea susceptible de gran cantidad de manipulaciones electroacústicas significa una diversidad y un número prácticamente ilimitado de familias de sonidos. En estas manipulaciones se conservan los caracteres vivos del sonido de origen, así como sus fluctuaciones y asimetrías, que la música concreta prefiere a los sonidos electrónicos. Su figura capital, como mentor, ensayista y compositor ha sido Pierre Schaeffer. En 1948 comienza a experimentar en una nueva modalidad que el denominaría música concreta, donde propone que se sustituyan los sonidos aislados, emitidos por los diversos instrumentos, con “objetos sonoros”, que reemplazarían a la nota musical, utilizándolos tal como fueron grabados o sometiéndolos a trasformaciones mediante filtros electrónicos. Entre sus escritos se encuentran: A la recherche d’une musique concrete (1953)y entre sus obras: Concert de truíts, 4 études(1947), Suite pour 14 instruments, Variations sur une flûte mexicaine (1949). También destaca el compositor francés Pierre Henry con: Concerto des ambiguités (1950), Musique sans titre, por ejemplo.

    MINIMISMO

    En la década de 1960 un grupo de compositores norteamericanos comienzan a experimentar con materiales sonoros reducidos, limitándose a los elementos musicales más básicos. Se trata de La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich y Phillip Glass. Todos ellos estuvieron influenciados por Cage. En los comienzos del minimismo se destacó Young, muy influenciado por Webern en cuanto a la economía de textura y la cualidad esencialmente estática de su música. Riley enfocó la composición según modelos melódicos repetitivos, comenzó experimentando con bucles de cinta que producían repeticiones de material grabado a intervalos regulares. Desde mediados de la década del 60 las figuras más importantes de este movimiento fueron Reich y Glass. El primero, muy cercano a Riley al principio, luego comienza a experimentar con las posibilidades de los cambios de fase, tocando dos o más bucles idénticos a velocidades ligeramente diferentes, las repeticiones se van a gradualmente moviendo aparte unas de otras y finalmente alcanzan de nuevo la sincronización. Es el caso de Come out.(1966). Durante la década del 70 introduce una nueva técnica en la que los modelos melódicos se construyen al sustituir los ataques por silencios o se rompen al sustituir los silencios por ataques. Glass en cambio extiende las unidades melódicas básicas mediante procesos rítmicos aditivos, enMusic in Fifths (1969), una figura inicial de ocho notas se extiende gradualmente hasta abarcar 200 notas.

    PIERRE BOULEZ:

    Inició estudios de matemáticas en el Politécnico de Lyon, antes de ingresar en 1944 en las clases de armonía de Olivier Messiaen en el Conservatorio de París. También estudió contrapunto con Andrée Vaurabourg, esposa del compositor suizo Arthur Honegger, y la técnica dodecafónica con René Leibowitz. Comenzó cultivando una música atonal dentro de un estilo serial post-weberniano influido por Olivier Messiaen. Este serialismo, a diferencia del dodecafonismo, no sólo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, etc. Esto daría lugar al llamado serialismo integral, corriente estética de la que fue uno de los principales representantes junto a compositores como Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Ernst Krenek, Milton Babbitt o el propio Messiaen, aunque este último nunca se adscribió a ella.
    Se hizo director y compositor en el famoso teatro de Jean-Luis Barrault. Continuando la labor de figuras como Pierre Schaeffer y Edgar Varèse, fue un precursor de la música culta electrónica y la música por computadora. Uno de sus trabajos más relevantes en este campo es Répons, para seis solistas, orquesta y electrónica. Desde 1950 ha experimentado con la música aleatoria, manteniendo una notable correspondencia con John Cage.
    Boulez a menudo retoma obras de su repertorio para su revisión: la última de sus tres sonatas para piano, por ejemplo, es una obra «abierta» que ha estado en continua revisión desde su estreno en 1957 —sólo se han publicado dos de sus cinco movimientos—, y ...explosante-fixe..., un concierto para flauta y electrónica, fue primeramente escrito en los setenta y completamente revisado en los noventa.
    La madurez del compositor ha sustituido la feroz concentración del Boulez temprano por una música serena, más expansiva y accesible. Obras tardías como sur Incises o Dérive 2 presentan una música elegante y refinada, revestida de las más exquisitas sonoridades, y dotada de una imaginación contrapuntística y un sentido de la fantasía extraordinarios. Su obra, construida con sonoridades densas y líneas melódicas que revolotean entre cambios inesperados de rumbo, es compleja e intrincada, pero evita la retórica grandilocuente.
    En 1970, el presidente francés Georges Pompidou invitó a Boulez a crear y dirigir una institución para la exploración y desarrollo de la música moderna, dando lugar al IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique), del que Boulez fue director hasta 1992. En 2010 todavía tenía una oficina en el IRCAM.

    Opinión de la entrevista:
    En mi opinión Boulez ha sido un genio de su época,ya que vivió en la época de crisis y años después, cuando empezó a componer sobre los años 50, buscó innovar y buscar un nuevo tipo de música que hiciera llevarles a un nuevo Mundo y así olvidar las cosas y música que había durante la II Guerra Mundial.En este aspecto estoy de acuerdo con Boulez y lo que hizo, pero es una persona poco tolerante y tendría que haber tenido mejores modos con los compositores de su época.