tercer trimestre

ARRIBA EL TELÓN. Pincha aquí: "Instrucciones artículos 3er. Trimestre", intenta hacerlo cuanto antes. Tienes hasta el 11 de mayo para escribir la poesía y hasta el 1 de junio para poner el vídeo. ¡Suerte artista!

martes, 29 de enero de 2013

"La sinfonía pastoral nº6" de BEETHOVEN

Biografía del compositor.
(Bonn,  Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.

La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.

Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.

En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.
Cada periodo es representado por algunas obras cumbres que permiten captar claramente las diferencias estilísticas que los representan:
·                    Primera época
                               Sonatas para piano, de la Op. 2 a la 28
                              Cuartetos para cuerdas, la Op. 18
                               Sinfonías números 1 y 2.
·                    Segunda época
                               Sonatas para piano, de la Op. 31 a la 90
                               Cuartetos de cuerdas, desde los Op. 59 (Cuartetos Rasoumovsky) a Op. 95
                               Sinfonías, desde la número 3 a la número 8
·                    Tercera época
                               Sonatas para piano, de la Op. 101 a la 111
                            Sinfonía número 9, Coral
                              Cuartetos de cuerdas de la Op. 127 a la 135 y Gran fuga
                              Missa Solemnis, Missa solemnis

Obra.
Beethoven fue un amante de la Naturaleza, tanto así que pasaba gran parte de su tiempo caminando por el campo. Frecuentemente abandonaba Viena para trabajar en localidades rurales. No fue, sin embargo, el primer compositor en describir sinfónicamente la Naturaleza: por ejemplo, en su oratorio Las Estaciones, estrenado en 1802, Franz Joseph Haydn similarmente pintó el amor por la Naturaleza, campesinos bailando, una tormenta, pájaros cantando, y otros similares.
Anteriormente, durante el Barroco francés e italiano, se compusieron piezas que pretendían imitar a la Naturaleza, aspiración muy propia de la Ilustración. El veneciano Antonio Vivaldi había compuesto sus celebérrimos Conciertos para violín Opus 8, Las cuatro estaciones, genial pintura de la naturaleza, con tormentas, cantos de aves, moscardones, etc.
Beethoven optó por componer una sinfonía, y así escapó del carácter sobre-literal que un libreto -en el caso de componer una cantata o un oratorio- hubiese impuesto. Como dijo el compositor, la Sexta Sinfonía es «más expresión de sentimientos que pintura de sonidos», y el mismo punto se ofrece en el título que colocó en el primer movimiento.
La Sexta Sinfonía fue compuesta simultáneamente con la más famosa de Beethoven —y la más potente— Quinta Sinfonía. Fue estrenada junto a ésta en un exageradamente largo concierto de Viena, el 22 de diciembre de 1808. Fue recibida fríamente, sobre todo debido a su más brillante contraparte, la Quinta. Si bien la Sexta contiene algunos de los pasajes más hermosos del músico de Bonn, la gente deseaba otra obra cargada y aventurera, y la obra relativamente calmada e introspectiva no fue muy de su agrado.
A pesar de su estreno poco auspicioso, la pieza se ha convertido poco a poco en una de las obras centrales del repertorio sinfónico. Es la favorita de muchos oyentes y es muy frecuentemente interpretada y grabada en la actualidad.
La obra dura alrededor de 40 minutos.
Aquí dejo una parte de ella en la versión que utilizó Walt Disney para la película "Fantasía"

"Danza Macabra" de Saint - Saëns.

El Compositor:   Charles Camille Saint-Saëns 
Camille Saint-Saëns.jpg

(París9 de octubre de 1835 — Argel16 de diciembre de 1921) fue un director de orquestaorganista y pianista francés de música académica.Músico muy dotado —fue un virtuoso pianista y también un excelente improvisador al órgano—, espíritu curioso por todo, escritor, caricaturista, gran viajero, Saint-Saëns desempeñó un papel excepcional en la renovación de la música francesa.fue uno de los fundadores de la «Société Nationale de Musique», destinada a tocar y difundir la música francesa.Hizo su debut como pianista con tan sólo 10 años de edad.En el año 1853 compone su primera sinfonía y de 1858 a 1877 fue organista en la iglesia de la Madeleine.

Autor de la ópera Sansón y Dalila (1877). Autor de 5 conciertos para piano y 3 para violín. Entre sus obras destacan también los poemas sinfónicos La rueca de Omfalia (1871), Faetón (1873), La juventud de Hércules (1873) y la Danza macabra (1874), la Sinfonía nº 3 en do menor (1886) para órgano, piano y orquesta y la suite para orquesta con dos pianos El carnaval de los animales (1886). 

Mensaje de la obra:

Está basada en un poema de Henrri Cazalis, que describe a la Muerte tocando el violín a media noche sobre una tumba. A sus ritmos acuden los esqueletos de los muertos para danzar. Es una viva melodía a ritmo de vals francés. El canto del gallo que anuncia el día hace que todos se retiren a sus tumbas aterrorizados, volviendo a la calma a la noche. Por la afinación del violín que toca la Parca, Saint-Saëns utiliza una forma especial: la primera cuerda la afina en mi bemol en lugar de mi natural con lo que da una sensación de ambiente tétrico.


ISAAC HERRERA SAN MIGUEL

lunes, 28 de enero de 2013

"El amor brujo" de FALLA



Manuel de Falla y Matheu: 
Uno de los compositores mas importantes del siglo XX en España, nace el 23 de Noviembre de 1876 en Cádiz, ciudad que había tenido gran desarrollo como puerto de Ultramar y que gozaba de buena vida musical con representaciones de ópera y zarzuela.

La infancia del músico transcurre placenteramente; no iba al colegio ya que tenía profesor particular en casa. Recibe las primeras notas musicales de su madre María Jesús Matheu y Zabala, excelente pianista.

A los 17 años decide que su vocación definitiva es la música y, en 1900, se traslada a Madrid donde comienza sus estudios con el Maestro Felipe PedrellEn Madrid escribe La Vida Breve y gana el premio de piano Ortiz y Cussó. La alegría no dura mucho pues no podrá estrenar su obra premiada y, desilusionado, decidirá viajar a París. En la capital francesa conoce a los músicos más importantes del momento con los que entabla amistad; entre ellos se encontraban Igor Stravinsky, Claude Debussy o Maurice RavelEn París también consigue estrenar su obra premiada con lo que alcanza un gran reconocimiento internacional.

El inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, le hace regresar a España y se vuelve a instalar en Madrid con la intención de fijar su residencia definitiva en Granada. El pintor Ignacio Zuloaga y los escritores Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca eran compañeros de tertulia. La guerra Civil Española termina en 1939 y Manuel de Falla no contento con la situación española y ante el temor de la inminente Segunda Guerra Mundial decide marchar a Argentina donde trabaja en la que sería su obra póstuma La Atlántida. En 1945 rechaza una invitación del gobierno español para regresar a su tierra. El 14 de noviembre de 1946 muere en su casa de Alta Gracia en Argentina, nueve días antes de cumplir 70 años. Sus restos fueron trasladados a Cádiz, en cuya catedral recibe sepultura el 9 de enero de 1947. Sus obras mas importantes: El amor brujo, El sombrero de tres picos, Noches en los jardines de España, Fantasía bética. (Entre otras).

El amor brujo:
Versión definitiva en 1925, Falla transformó la primera versión en un ballet para orquesta sinfónica en una de sus obras más importantes, con tres canciones cortas para mezzo-soprano. Con este formato, El amor brujo triunfó como otras muchas obras de Falla. El argumento cuenta la historia de Candela, una muchacha gitana, cuyo amor por Carmelo se ve atormentado por su descreído antiguo amante. La obra es de carácter marcadamente andaluz, tanto en lo musical como en lo literario. El libreto fue escrito por Gregorio Martínez Sierra en dialecto andaluz, si bien se ha llegado a poner en duda su autoría, en favor de su mujer, María de la O Lejárraga García, feminista apasionada que publicó obras bajo el nombre de su marido. La música contiene momentos de gran belleza y originalidad, e incluye las famosas Danza ritual del fuego, la Canción del fuego fatuo y Danza del terror. Una historia de hechizos, de brujería, donde el espectro del amante muerto de Candela se le aparece celoso ante sus amores con Carmelo. La solución estará en manos de Lucía.

"Variaciones Enigma" de Edward Elgar

SOBRE EL COMPOSITOR

Compositor Edward Elgar
Edward Elgar  fue un compositor inglés, muchas de cuyas obras han entrado en el repertorio clásico de concierto británico e internacional. 


Su primera obra importante para orquesta, las "Variaciones Enigma", obtuvo un notable éxito. También compuso oratorios, música de cámara, sinfonías, conciertos instrumentales, conciertos para violín y violonchelo, obras corales y canciones. Su producción musical incluye las marchas "Pompa y circunstancia", obra que en muchos países se utiliza como marcha nupcial en bodas. 

La mayoría de sus influencias musicales no provenían de Inglaterra, sino de la Europa continental.

Tuvo problemas para alcanzar el éxito hasta que cumplió los cuarenta, cuando tras una serie de obras de un éxito moderado, sus Variaciones Enigma (1899) se hicieron inmediatamente populares en Gran Bretaña y el extranjero. 

 En sus últimos años, la música de Elgar comenzó a ser vista como atractiva sobre todo por el público británico. Su valoración permaneció muy baja durante una generación después de su muerte. Comenzó a resurgir de manera significativa en la década de 1960, gracias a la ayuda de nuevas grabaciones de sus obras. En años recientes, algunas de ellas han retomado el nivel internacional de nuevo, pero su música sigue siendo más interpretada en Gran Bretaña que en ningún otro sitio.

Se ha descrito a Elgar como el primer compositor que se tomó en serio el uso del gramófono. La introducción del micrófono en 1925 hizo que fuera posible una reproducción del sonido más segura y Elgar realizó nuevas grabaciones de la mayoría de sus principales obras orquestales y extractos de El sueño de Geronte. Dichas grabaciones fueron reeditadas en LP en la década de 1970 y en CD en la década de 1990. 
VARIACIONES ENIGMA
"Variaciones Enigma"  fue su primera obra de importancia, por la que fue conocido a nivel nacional, ya que es  la primera pieza orquestal grande e importante realizada por un compositor británico. La composición sirvió para llevar la música orquestal inglesa a un nivel de distinción internacional, en el siglo XX.

Esta obra se compone de variaciones sobre un tema original para orquesta, “Enigma”, conocidas como “Variaciones Enigma”. Es una serie de catorce variaciones musicales compuestas en 1899, una de sus obras  más conocidas, tanto por la música en sí, como por el enigma que se esconde tras ella. Elgar dedicó la obra a “mis amigos retratados en ella”; cada variación muestra un emotivo retrato de algunas de sus relaciones sociales más cercanas.

CURIOSIDAD:

Las Variaciones se conocen como Enigma, ya que varios misterios la rodearon en su primera interpretación. En la nota para el programa del estreno, Elgar estimuló la curiosidad de sus oyentes con un acertijo, a partir del cual muchas personas se han estado preguntando por la identidad del tema del enigma más allá de los límites de lo que importa. Algunos estudiosos sugirieron que Elgar llamaba "tema", no a una melodía, sino más bien a una idea de programa o filosófica.
El compositor contó el secreto sólo a tres personas, que se lo llevaron a la tumba. Al final de su vida, Elgar admitió que el tema "era tan famoso que resultaba extraño que nadie lo hubiera descubierto". Esta afirmación impulsó a varios músicos a tratar de hacer coincidir melodías populares en contrapunto con el tema de la variación.  Un amigo del compositor, que conocía bien la inclinación de Elgar a los acertijos y las bromas pesadas, sugirió que simplemente estaba jugándole una broma a la posteridad, proclamando que había una melodía escondida cuando en realidad no la había. Si esta sugerencia es cierta, Elgar debe ser felicitado por haber logrado mantener a varias generaciones de musicólogos en una búsqueda inútil.
             La obra fue estrenada en Londres el 19 de junio de 1899, bajo la dirección de Hans Richter, y está orquestada para dos flautas, una flauta pícolo, dos oboes, dos clarinetes en Si b. , dos fagotes, un contrafagot, cuatro trompas en Fa, tres trompetas en Fa, tres trombones, una tuba, timbales, un tamboril, un triángulo, un tambor bajo, un címbalo, un órgano  y demás cuerdas.
 La forma de sus variaciones del tema original “Enigma” fue ideal para él en esa etapa de su carrera, cuando su dominio de la orquestación todavía estaba en contraste son su tendencia a escribir sus melodías con cortas, y en ocasiones rígidas, frases.

             A continuación, el argumento de las cuatro primeras variaciones:



                     Variación I. C.A.B. (andante).  
La esposa del compositor, C. Alice Elgar, está retratada en "una prolongación del tema con lo que deseo que sean agregados románticos y delicados".

                            
Variación 2. H.D.S.-P. (allegro).  
Este amigo es Hew David Steuart-Powell, un pianista con el que Elgar solía interpretar música de cámara. "Su característico repaso diatónico por encima de las teclas antes de empezar a tocar está aquí parodiada con humor en los pasajes de semicorcheas;  deben sugerir una tocata, pero cromática más allá del gusto de H.D.S.-P."

                            
Variación 3. R.B.T. (allegretto).  
 Esta variación es una caricatura de Richard Baxter Townshend, cuya voz baja, profundamente resonante, está retratada por el fagot. La variación se refiere a “la presentación por parte de R.B.T. de un hombre viejo en algunas funciones teatrales de aficionados -la voz baja huyendo de vez en cuando al timbre de 'soprano'”.

                    Variación 4. W.N.B. (allegro di molto). 
El sujeto es William Neath Baker, un terrateniente, caballero y estudioso. En los días de los caballos y los carruajes, era difícil  disponer los carruajes del día para atender a un gran número de invitados. Esta Variación fue escrita después de que el anfitrión, con una tira de papel en la mano, lee en voz alta, forzosamente, los arreglos para el día y apresuradamente sale de la habitación con un golpe ruidoso e involuntario de la puerta... Hay algunas sugerencias de la actitud suavemente burlona de los invitados.

                      
 La variación que muestro a continuación, es la Variación 9, titulada Nimrod  ( en dagio) porque trata sobre Nimrod, que era un cazador.  Elgar describe a su amigo, el crítico August J. Jaeger. La Variación es una crónica de una larga charla durante una noche de verano cuando su amigo hablaba elocuentemente sobre los movimientos lentos de Beethoven y decía que nadie podía lograr en este campo las cimas que Beethoven había alcanzado, un punto de vista con el que Elgar coincid. Los compases de apertura están escritos para sugerir el movimiento lento de la Octava Sonata (Pathétique).
Sara Sánchez.

domingo, 27 de enero de 2013

"Sinfonía Fantástica" de BERLIOZ

Louis Héctor Berlioz 

Nació en Francia, el 11 de diciembre de 1803 y murió en París el 8 de marzo de 1869. Fue un compositor francés y figura destaca del romanticismo.Su obra más conocida es la Sinfonía fantástica (estrenada en 1830) de la que os hablaré más tarde.

Berlioz fue un gran orquestador y la influencia de su música fue extraordinaria.Su padre era médico (fue un aficionado a la acupuntura) y envió al joven Héctor a París a estudiar medicina. Berlioz quedó horrorizado por el proceso de disección y a pesar de la desaprobación de su padre, abandonó la carrera para estudiar música. Asistió al Conservatorio de París, donde estudió composición y ópera. Rápidamente se sintió identificado con el movimiento romántico francés. Entre sus amigos estaban los escritores Alejandro Dumas ,Victor Hugo y Honoré de Balzac.

Se dice que Berlioz había sido un romántico innato, que experimentaba intensas emociones desde la más tierna infancia, por ejemplo cuando leía pasajes de Virgilio, y más tarde en una serie de aventuras amorosas.
A los 23 años se enamoró de la actriz irlandesa shakesperiana Harriet Smithson
A Smithson las cartas de Berlioz le parecieron tan exageradamente apasionadas que le rechazó por completo. Sin embargo fue la musa inspiradora de la sinfonía que Berlioz estaba preparando en esa época.En 1830, esta Sinfonía fantástica generada por esas emociones fue considerada "asombrosa y vivída", pero Smithson no quiso asistir al debut en París.
Debido al rechazo de Smithson, Berlioz se unió sentimentalmente a Marie Moke. Pero este romance fue terminado por la madre de Moke, quien la casó con el pianista y fabricante de pianos Camille Pleyel.
Después de su retorno a París,  se enteró de que Harriet Smithson finalmente había asistido a una presentación de la Sinfonía Fantástica. Ella rápidamente se dio cuenta de que era una clara alegoría de las apasionadas cartas que Berlioz le había escrito. Pronto se casaron, pero pocos años después, desilusionados, se separaron.

Sinfonía Fantástica

La Sinfonía fantástica es una sinfonía compuesta por Héctor Berlioz en 1830. El nombre bajo el que se la conoce habitualmente es, en realidad, el subtítulo: el título que Berlioz puso a su obra: Episodio de la vida de un artista. El autor se inspiró en la actriz Henrietta Constance Smithson, a la que amaba locamente, para componer esta obra, que es un bello y claro ejemplo de la música programática. La Sinfonía Fantástica consta de cinco movimientos:
  1. Sueños y pasiones
  2. Un baile
  3. Escena en el campo
  4. La marcha del cadalso
  5. Sueño de una noche de aquelarre

La sinfonía posee un argumento muy detallado. Por esta razón se suele decir que es uno de los mejores ejemplos de la música programática.  El argumento es el siguiente:
Un joven músico desesperado ha tomado opio y, en un largo sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas, con la idea de su amada viniendo una y otra vez a su cabeza. Recuerda las alegrías y depresiones del pasado, antes de que ella entrase en su vida, y luego el neurótico celoso en que se convirtió cuando ella entró en su vida, teniendo el único consuelo de la religión.
El segundo movimiento evoca la música de un baile, en el que con los giros de la danza, vislumbra a su amada otra vez.
El tercer movimiento fue muy difícil para Berlioz. En el campo, dos pastorcillos entonan una melodía con sus flautas para llamar a sus vacas. Todo es tranquilidad hasta que la amada aparece de nuevo, provocando inquietud en el héroe. El otro pastorcillo toca su flauta, pero esta vez no hay respuesta. En ese momento, el sol se pone acompañado de un trueno distante. Luego, predomina el silencio en la escena.
El cuarto movimiento es la Marcha al Cadalso: Sueña que ha asesinado a su amada y que ha sido condenado a muerte, tomando el camino al lugar de la ejecución. La procesión se mueve, marchando a ratos tenebrosa y a ratos magnífica, durante la cual el torpe sonido de pesados pasos sigue abruptamente por un momento, el último pensamiento de amor cortado de golpe por la muerte.
El movimiento final es un aquelarre,una salvaje celebración demoníaca. La imagen de la amada parece ahora una agudísima burla. Las campanas de la muerte se oyen por encima del himno Dies Irae del juicio final y se mezclan con la danza. La música de las campanas de la muerte en este movimiento ha sido utilizada por Wendy Carlos en las bandas sonoras de La Naranja Mecánica y El resplandor.
Ahora os dejo una parte de su sinfonia para que difrutéis con su música
Tania Hidalgo Martinez